Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

El aprendizaje interactivo

Imagen
El aprendizaje interactivo: Se refiere al enfoque pedagógico que incluye el uso de sistemas tecnológicos. Ha evolucionado a partir del gran crecimiento en el uso de la tecnología digital y de la comunicación virtual, esto a partir del año 2000. La Generación Red (Net Generation) o Generación, es la primera generación que crece en constante contacto con los medios digitales. También son conocidos como nativos digitales. Es por esto que el método «Aprendizaje interactivo» es relativamente reciente. Existe un cambio de rol muy importante, ya que el profesor pasa de ser solamente poseedor del conocimiento a facilitador del mismo. También existen otros cambios en la manera de enseñar. Tapscott Identificó 6 maneras en las que dichos cambios se desarrollan: Cambiar la instrucción a la construcción. De centrar la educación en el maestro, ésta se centrará en el alumno. De absorber material, se pasará a aprender cómo navegar por el conocimiento y cómo adquirirlo, se pasará de “só...

La Evaluación en el Aprendizaje Colaborativo

Imagen
Auto evaluación del alumnado. La auto-evaluación estimula a los estudiantes para que hagan una valoración de su trabajo, contrastándolo con sus objetivos y con el realizado con otros alumnos. El concepto de auto evaluación conlleva el de "reflexión". La reflexión es importante en el aprendizaje colaborativo por que ofrece oportunidades a los estudiantes en lo que han aprendido y cómo lo han hecho. Como nos recuerda BERTHOFF (1990), los profesores pueden idear secuencias de tareas que estimulen la concienciación, el descubrimiento de la mente en acción. La reflexión escrita u oral, sirve muy bien de contrapeso a la actividad del aprendizaje colaborativo, construyendo el puente entre las experiencias y el aprendizaje. La reflexión ayuda a los estudiantes a ser más auto-conscientes a medida que descubren sus procesos de pensamiento y desarrollan patrones de aprendizaje auto regulado (París y Ayersus, 1996) Cuando se utiliza la auto-evaluación, es importante establecer la...

Actividades y responsabilidades del profesor y del estudiante en el AC

Imagen
Para organizar a los estudiantes en grupos, los profesores deben decidir: El tamaño de los equipos. La duración de los equipos. La forma de asignación de los estudiantes a los equipos. Los equipos pueden formarse al azar, o por decisión de los estudiantes o del profesor. Los que han participado en actividades de AC concuerdan en que los equipos más efectivos son heterogéneos y formados por el profesor y no por los mismos estudiantes. Una función de los grupos pequeños es resolver problemas.  Cada equipo propone su formulación y solución en un acetato o papel y se asegura que cada uno de los miembros lo entienda y lo pueda explicar. Estudiantes selectos son invitados al azar para presentar su modelo o solución. Se espera que todos los miembros de la clase discutan y realicen preguntas de todos los modelos. La discusión se alterna, de toda la clase a un grupo pequeño. Los grupos evalúan su efectividad trabajando juntos y cada equipo prepara y entrega u...

Características del Aprendizaje Colaborativo

Imagen
"Los elementos presentes del aprendizaje colaborativo son:  1. Cooperación     Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito.  2. Responsabilidad      Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros.  3. Comunicación     Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de c...

Fundamentos Epistemológicos del AC

Imagen
Aprendizaje Colaborativo Implica el análisis desde varios enfoques, que lleva a realizar distintos acercamientos de estudio, como, por ejemplo: El sociológico, psicológico y el pedagógico.  Los fundamentos del aprendizaje colaborativo aparecen en diversas teorías que se constituyen en los fundamentos psicológicos del aprendizaje.  Para un constructivista como  Piaget , descuellan cuatro premisas que intervienen en la modificación de estructuras cognitivas: La maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social; todas ellas se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.  Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal:  Lo grupal y lo individual se auto-generan mutuamente a través de un proceso de socialización. Si se analiza el aprendizaje colaborativo desde una visión sociológica est...

Clasificación de estrategias y técnicas según su alcance:

Imagen
Por otro lado, también pueden clasificarse según el uso que se haga del proceso, ya sea como técnicas que se ensamblan dentro de la estrategia general de un curso o como estrategias que se implementan a lo largo de un semestre. Clasificación de estrategias y técnicas según su alcance: Alcance   Técnicas (períodos cortos y temas específicos)  Ejemplos de estrategias y técnicas (actividades) Métodos de consenso.  Juegos de negocios.  Debates. Discusión en Panel.  Seminario.  Simposio.  Juego de roles.  Simulaciones.  Estrategias (períodos largos)  Ejemplos Aprendizaje colaborativo AC  Método de casos.  Aprendizaje basado en problemas.  Método de proyectos.  Sistema de instrucción personalizada

Tipos y características de las estrategias didácticas

Imagen
Existe una gran cantidad de estrategias y técnicas didácticas, así como también existen diferentes formas de clasificarlas. En este caso se presentan distinciones en dos diferentes ejes de observación:  La participación: Corresponde al número de personas que se involucra en el proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje colaborativo y, por la otra, las técnicas que se clasifican por su alcance donde se toma en cuenta el tiempo que se invierte en el proceso didáctico.  Clasificación de estrategias y técnicas según la participación:  Autoaprendizaje Ejemplos: Estudio individual, Búsqueda y análisis de información. Elaboración de ensayos. Tareas individuales. Proyectos. Investigaciones. Etc. Aprendizaje interactivo   Estudio individual. Búsqueda y análisis de información. Elaboración de ensayos. Tareas individuales. Proyectos. Investigaciones. Etc. Exposiciones del profesor. Conferencia de un experto. Entr...

Estrategias didácticas para formar competencias

Imagen
Estrategias docentes de sensibilización La sensibilización en el aprendizaje consiste en orientar a los estudiantes para que tengan una adecuada disposición a la construcción, desarrollo y afianzamiento de las competencias, reforzando actitudes y valores. Ejemplos: Relatos de experiencias de vida Visualización Contextualización Estrategia docente para favorecer la atención El papel del docente es poner en acción estrategias pedagógicas para que los estudiantes canalicen su atención y concentración según los objetivos pedagógicos. Ejemplos: Preguntas intercaladas (Rickards) Ilustraciones (Díaz y Hernández 1999) Estrategias docentes para favorecer la adquisición de la información Promueve activación de aprendizajes previos de los estudiantes. Ayuda a reconocer el valor de los aprendizajes previos. Presentación de información de manera coherente, sistemática y lógica. Construye enlaces entre los saberes que ya p...

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Imagen
Son procesos y procedimientos pedagógicos tradicionales continúan fortaleciendo la dependencia de los estudiantes con sus profesores evitando así, responsabilizarlos de un aprendizaje autónomo y el alcance de sus propósitos de formación. Generalmente, estos se confunden con las denominadas estrategias didácticas para el aprendizaje o con métodos que sirven de guía de una actividad específica, para el caso, la actividad de espacios tutoriales. El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia. Hacer una distinción conceptual, entre método, técnica y estrategia, permite asumir coherentemente el Aprendizaje Colaborativo como una propuesta para los espacios mediados, o de orden tutorial. El concepto de estrategia didáctica, responde entonces, en un sentido estricto, a un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtención de una meta clarame...